Antropología simbólica e interpretativa

Víctor Turner fue colega de Max Gluckman en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Manchester, por tanto, miembro de la escuela de Manchester ya descrita, antes de mudarse a Estados Unidos, donde impartió cátedra en las universidades de Chicago y Virginia.

Turner escribió varios libros y ensayos importantes acerca de rituales y símbolos. Su monografía Schism and Continuity in an African Society (Cisma y continuidad en una sociedad africana, 1957/1996) ilustra el interés por el confl icto y su resolución (mencionados líneas arriba) como características de la escuela de Manchester.

The Forest of Symbols (La selva de los símbolos, 1967) es una colección de ensayos acerca de símbolos y rituales entre los nbembu de Zambia, donde Turner hizo su principal trabajo de campo; ahí examina cómo los símbolos y los rituales se usan para rectificar, regular, anticipar y evitar el conflicto.

También revisa una jerarquía de significados de símbolos, desde sus significados y funciones sociales, hasta su interiorización dentro del individuo. Turner reconoció vínculos entre la antropología simbólica (el estudio de los símbolos en sus contextos social y cultural), una escuela de la que fue pionero junto con Mary Douglas (1970), y otros campos como la psicología social, la psicología y el psicoanálisis.

El estudio de los símbolos es tan relevante en el psicoanálisis, que su fundador, Sigmund Freud, también reconoció una jerarquía de símbolos, desde los potencialmente universales hasta los que tenían significado para individuos particulares y surgían durante el análisis y la interpretación de sus sueños.

La antropología simbólica de Turner floreció en la Universidad de Chicago, donde otro gran proponente, David Schneider (1968), desarrolló un enfoque simbólico a la cultura estadounidense en su libro American Kinship: A Cultural Account (El parentesco norteamericano: una descripción cultural, 1968).

En relación con la antropología simbólica, y también asociada con la Universidad de Chicago, y más tarde con la de Princeton, se encuentra la antropología interpretativa, cuyo principal defensor ha sido Clifford Geertz. Como se mencionó en el capítulo sobre “Cultura”, Geertz definió ésta como las ideas basadas en el aprendizaje y los símbolos culturales.

Durante la enculturación, los individuos interiorizan un sistema de significados y símbolos previamente establecidos. Usan este sistema cultural para definir su mundo, expresar sus sentimientos y realizar juicios. La antropología interpretativa (Geertz, 1973, 1983) aborda las culturas como textos cuyas formas y, especialmente, significados deben descifrarse en contextos culturales e históricos particulares.

El enfoque de Geertz recuerda la creencia de Malinowski de que la principal tarea del etnógrafo es “comprender el punto de vista del nativo y su relación con la vida, para darse cuenta de su visión de su mundo” (1922/1961, p. 25; itálicas de Malinowski). Desde la década de los setenta la antropología interpretativa ha considerado la tarea de describir e interpretar lo que es significativo para los nativos.

Las culturas son textos que los nativos “leen” constantemente y los etnógrafos deben descifrar. De acuerdo con Geertz (1973), los antropólogos pueden elegir cualquier cosa en una cultura que les interese o involucre (como una pelea de gallos balinesa que él interpreta en un famoso ensayo), llenar los detalles y elaborarlos para informar a sus lectores acerca de los significados en dicha cultura.

Los significados se transportan mediante formas simbólicas públicas, incluidas palabras, rituales y costumbres.

Post Author: Entorno Estudiantil

2 thoughts on “Antropología simbólica e interpretativa

    flor

    (26 enero 2022 - 12:15 am)

    Genial, gracias 🙂

      Entorno Estudiantil

      (26 enero 2022 - 5:23 pm)

      Siempre!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *