EL TEST DE LAS RELACIONES OBJETALES (TRO)

Antecedentes del test de la relaciones objetales (TRO)

En el año 1955 Herbert Phillipson crea el Test de Relaciones Objetales (TRO), el cual se conoce en nuestro país diez años después. Su antecedente inmediato es el Test de Apercepción Temática (TAT), de Henry Murray dado a conocer en el año 1942 y que se fundamenta en la Teoría de la Necesidad – Presión de dicho autor.

Si bien ambos tests son de estimulación visual y respuesta verbal, el material estímulo es diferente ya que el TAT utiliza en la mayoría de las láminas un estímulo más estructurado que se corresponde con determinado tema, mientras que en el TRO las escenas representan situaciones de diferentes relaciones Objetales en un marco de mínima estructuración, con diferentes matices según las series, tanto en lo que hace al contenido humano, como al contenido de los objetos del ambiente e incluye, al igual que el Rorschach, el claroscuro y el color (serie C).

El TRO se fundamenta en la Teoría de las Relaciones Objetales de Melanie Klein y Fairbairn. Consta de trece láminas, de las cuales doce representan diferentes situaciones de relaciones objetales y una lámina en blanco, que se presenta al final de la administración. Las láminas que componen el Test fueron dibujadas por la Srta. Elizabeth Carlisle y Mme. Olga Doumondie. Dos de las láminas (C1 y C3) son adaptaciones de las ilustraciones de Mme. Doumondie para la edición de lujo del año 1947 de Le Silene de la Mer, de Vercors.

Características  del  TRO

a) Presenta diferentes grados de estructuración en las tres series que lo componen. 

b) Toma del TAT la dramatización y del Rorschach, el color.

c) La consigna enfatiza el presente, pero también explora la secuencia temporal del drama.

d) Si bien el material del TRO no sugiere de manera explícita el movimiento humano, permite que éste sea proyectado. Esto depende no del estímulo, sino del sujeto a quien se le administra, ya que puede ver figuras en movimiento o estáticas.

e) Por tener las láminas diferentes grados de estructuración, permite que se visualicen figuras humanas, animales o seres inanimados; es decir que da lugar a diferentes grados de humanización.

f) El TRO consta de tres series que presentan diferentes grados de estructuración, lo que permite ver cómo reacciona el sujeto frente a los cambios y a la calidad y especificidades de los estímulos, dentro del mismo test.

g) En el TRO es escasa la incidencia cultural, salvo en las láminas C3 y C12.  En C3 suele verse un ámbito similar a una biblioteca o living, y en C12 una casa de fin de semana, o bien una casa en la playa o en las afueras de la ciudad.

Fundamentación  teórica  

La fundamentación teórica que utiliza Phillipson en el TRO se basa en la Teoría de las Relaciones Objetales de Melanie Klein (1948) y Fairbairn (1952). Ambos autores sostienen que las relaciones objetales existen en el mundo interno del sujeto, así como en el exterior, y que es ese mundo interno el que determina como cada sujeto se relacionará con el exterior.

Este mundo interno está signado por restos de aquellas relaciones de objeto primarias, las cuales siguen actuales y vigentes, tratando de manifestarse en modalidades primitivas de satisfacción, que entran en contradicción con aquellas conductas socialmente aceptadas.

La forma en que percibimos el mundo y las situaciones que en él se desarrollan, se hallan influenciadas por aquellos patrones arcaicos que pugnan por realizarse.

Si bien el yo del bebe es muy débil y poco discriminado, este yo tiene desde el comienzo la posibilidad de establecer relaciones con sus objetos tanto internos como externos, aunque en los inicios esta relación es predominantemente con objetos internos, que se corresponden más con una fantasía que con la realidad externa. El yo y el no-yo no existen aún, el adentro y el afuera no se discriminan y es a través del interjuego proyección – introyección que el yo se irá integrando mediante su pasaje por experiencias buenas y malas, experiencias de frustración y gratificación, que lo ayudarán a constituirse como tal debido a su natural tendencia a la integración.

Material

El Test consta de tres series de cuatro láminas cada una y una lámina en blanco. Cada una de las series, denominadas A, B y C respectivamente, presenta situaciones básicas de relaciones objetales: situaciones de una persona, dos personas, de tres personas y situación de grupo.

Las láminas de la Serie A se designan respectivamente A1, A2, A3 y AG. Del mismo modo, las láminas de las series B y C: B1, B2, B3, BG – C1, C2, C3, CG. En las tres series (A – B – C), las situaciones básicas de relaciones objetales varían en cuanto al Contenido de Realidad y Contexto de Realidad o Clima Emocional, mientras que el Contenido Humano se mantiene, ya que en las tres series hay situaciones de uno, dos, tres personajes y grupos.

Láminas de la Serie A

Las figuras están dibujadas con sombreado liviano al carbón, lo cual les confiere una textura casi idéntica a la Lámina VIII del Test de Rorschach. No tienen una composición definida en función de objetos del mundo físico. La luz y el sombreado permiten diferentes interpretaciones por parte de los sujetos. Fuera de las Figuras Humanas, hay poco o nulo Contenido de Realidad, y lo que haya de éste, lo da la luz y la oscuridad del sombreado y la textura de las láminas.

Esto moviliza contenidos vinculados con las relaciones tempranas de dependencia y con las necesidades de afecto y seguridad. El clima emocional de las situaciones de esta serie estimula las necesidades primitivas de dependencia y las ansiedades primarias.

Láminas de la Serie B

Las Figuras Humanas están dibujadas en contraste de blanco o negro. La oscuridad y la calidad del sombreado son similares a las de las Láminas IV y V del Test de Rorschach. Se encuentran ubicadas en ambientes físicos corrientes, aunque ambiguos, que tienden a ser duros e inflexibles, intensificando el clima de amenaza, frialdad y privación de esta serie. Lo definido de los objetos del ambiente físico determina que el examinado tenga poca libertad para interpretar el estímulo.

Láminas de la Serie C

El Mundo Humano de esta serie está representado en un escenario rico y altamente diferenciado, aunque también aquí las figuras son ambiguas. Presentan mayor cantidad de rasgos, pero de manera borrosa, poco definida. El escenario donde se desarrolla el drama es más realista y presenta un nivel más maduro y con apariencia de vida.

Al tener esta serie más detalles que A y B, el sujeto encuentra las láminas más evocativas, al tiempo que localiza en ellas un número mayor de objetos que pueden ser utilizados defensivamente para alejarse de las posibles relaciones humanas o conflictivas que plantea la lámina. El color se utiliza aquí con dos modalidades: intrusiva (globo rojo en C3) o difuminada (C2). En C3 no sólo aparece el rojo con la modalidad de intrusión, sino también el difuminado en el resto de la lámina, el cual crea un clima de calidez que se contrapone con la agresividad que promueve el globo rojo.

Los colores que utiliza Phillipson en esta serie son: 

  1. Rojo, que sugiere calidez, temor o enojo, según el contexto en el cual se encuentren y la modalidad con que se presente;
  • Azul, que es evocativo de frialdad o vejez y se vincula con la tristeza del ambiente;
  • Blanco intenso (CG) que incrementa los posibles sentimientos agresivos entre la figura que se encuentra en lo alto de la escalera y el grupo en la parte inferior de la misma.

Es importante hacer notar que en las láminas argentinas, a diferencia de las inglesas, aparece el rojo como marrón, tal como en C2 y B1, lo que remite a ansiedades de tipo paranoide y cuestiones de suciedad y desprolijidad.

Lámina en Blanco

En este Test, al igual que en el TAT, se utiliza una lámina en blanco que se presenta, en este caso, al final. En el relato correspondiente se pone de manifiesto cual es el tipo de mundo que es sujeto desearía para sí, a fin de obtener el mínimo de frustración y el máximo de gratificación, como así también cuáles son sus metas y proyectos.

En su respuesta a esta lámina, el examinado podrá resumir su problemática actual, cuáles son sus sentimientos y que formas de solución resultan más aceptables para él. Aquí se puede ver qué mundo crearía para gratificar sus necesidades, que consecuencias desagradables tiene y de qué manera se defendería o evitaría dichas consecuencias. Esta Lámina informa, en su comparación con el resto del Test, acerca del tipo de abordaje terapéutico más ademado para dicho sujeto.

TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN

5.1. Orden de presentación de las láminas

El TRO se administra en una sola sesión, en la cual se presentan las trece láminas según el orden que da Phillipson. El orden es el siguiente:  A1 – A2 – C3 – B3 – AG – B1 – CG – A3 – B2 – BG – C2 – C1 y blanca.

5.2. Consigna

Se le dice al examinado lo siguiente:  “Voy a mostrarle una serie de láminas. Deseo que las vea una por una, e imagine que pueden representar. En la medida en que les vaya dando vida en su imaginación, construya una breve historia al respecto, en la que me diga cómo se imagina que surgió esta situación (esto lo puede hacer en una o dos oraciones). Luego imagine que es lo que está pasando en la situación y cuéntemelo con más detalle y finalmente dígame como termina (esta parte también puede hacerlo en una o dos frases)”. Se presenta aquí la primera lámina y se toma nota o se graba.  En ningún momento, ni por ninguna razón, se deberá forzar al sujeto.

Si este tuviera muchas dificultades y la historia no hubiera sido todo lo espontánea que debiera, o si es muy sucinto el relato, se le podrá pedir que haga una historia alternativa sobre la misma lámina, diciéndole:

 “Bien, ahora que ya ha visto de que se trata, ¿podría hacer otra historia sobre esta lámina?”

Este procedimiento se utiliza sólo para la primera lámina. A partir de aquí, no se le deben hacer más invitaciones para que hable, ni pedir ninguna otra historia alternativa, sino seguir administrando el test en el orden preestablecido y sin ningún comentario ni referencia al mismo.

Sólo en la lámina en blanco, si es necesario, como en el caso de sujetos muy inhibidos que pueden necesitar algún tipo de apoyo, se podrá solicitar nuevamente una historia alternativa.

Cuando se presenta la lámina en blanco, se le dice al sujeto: “Ahora le voy a mostrar una lámina que no tiene nada representado. Por favor, imagine que puede estar representado en ella, luego describa lo que allí se encuentra y después relate una historia, igual que en las láminas anteriores”.

Es importante tomar en cuenta que lo que aquí se le propone al entrevistado es que respete los tres tiempos que se explicitan en la consigna –imagine, describa, relate- y que a través de la historia que construya estos están debidamente articulados.

Hay un segundo momento en la administración que corresponde a lo que denominamos “Preferencias – Identificaciones”. En esta etapa de la administración, se mezclan las 13 láminas (incluida la Lámina en Blanco) y se entregan al entrevistado diciéndole: “Por favor, separe las láminas que le resulten más agradables de aquellas que no le gustaron”.

Una vez que el sujeto ha realizado la selección, se le pregunta: “De estas láminas que le gustaron, ¿Cuál es la que considera más agradable? ¿Por qué?”

Y a continuación se preguntará: “Y en esta lámina, a Usted, ¿Quién le gustaría ser? ¿Por qué?

Luego se repite lo mismo, hasta terminar con todas las láminas que fueron elegidas como agradables.

A continuación, se lleva a cabo el mismo procedimiento con las láminas no agradables, diciéndole: “De estas láminas que no le gustaron, ¿Cuál es la que Usted considera menos agradable? ¿Por qué?. 

Luego: “Y en esta lámina, a Usted, ¿Quién le gustaría ser? ¿Por qué? Y así sucesivamente con todas las láminas no agradables, hasta terminar. Este segundo momento se tomó del Test “Las Aventuras de Pata Negra” y el material obtenido está actualmente en estudio.

Post Author: Entorno Estudiantil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *