Terapia familiar

Origenes

Los inicios más relevantes de la terapia sistémica familiar se deben, al antropólogo Gregory Bateson y su equipo del Hospital de Palo Alto, que entre 1952 y 1962, realizan una investigación con psicoterapeutas y teóricos de la comunicación, llegando a elaborar la teoría del doble vínculo, considerándose hoy un hito en la historia de la psicoterapia .

Las aportaciones de Bateson fueron fundamentales para el inicio de la terapia sistémica e innovadoras en la historia de la psicoterapia al considerar la mente como relacional y no como una característica individual.

Los fundamentos teóricos del paradigma sistémico recibieron influencias de las disciplinas que estaban emergiendo en esa época, como la cibernética, la teoría de la comunicación humana, la ecología y la teoría de sistemas.

Se considera a Nathan W. Ackerman como el precursor de la terapia familiar, por ser el primero en incluir en su enfoque terapéutico, otorgándoles la misma importancia, a los conceptos intrapsíquicos e interpersonales.

Ackerman sostiene que el conflicto interpersonal precede al conflicto intrapsíquico, que no es sino el resultado de conflictos interpersonales interiorizados. Afirma además que la patología familiar se debe a la falta de adaptación a nuevos roles establecidos por el desarrollo de la familia.

Su terapia, denominada "integrativa", tiende un puente entre los terapeutas de orientación meramente intrapsíquica y los terapeutas que aplican la "teoría de sistemas" (Bertalanffy). Amplió el marco de referencia del psicoanálisis tradicional enfocándolos en el contexto del grupo social y cultural, revaluando los factores instintivos y sociales.

Desarrollo y expansión, a partir de los años 60

El desarrollo de la terapia sistémica tiene lugar en la década de los años 60. Jackson y Ackerman fundan la revista Family Process, considerada como un órgano de comunicación científico de la terapia sistémica. Junto con Virginia Satir y Riskin, Jackson crea el MRI (Mental Reseach Institute) de Palo Alto, liderado por Gregory Bateson al que posteriormente se unieron el autor de la teoría de la comunicación humana, Wazlawick, Weakland y Sluzki.

La terapia familiar no nace de la mano de un genio creador sino que empieza a practicarse por parte de distintos investigadores y terapeutas, en diversos puntos de los EE. UU., en la década de los cincuenta. Los ejemplos más representativos (si tenemos en cuenta sus publicaciones) son el grupo de Lidz en Yale, ya mencionado también como antecedente, y el de Wynne en el NIMH-National Institute of Mental Health (Wynne, Ryckoff, Day, y Hirsh, 1957), así como Ackerman, de quien también hemos hablado, también hemos hablado, y algunos otros. Pero el que más destaca es el equipo de Palo Alto, al que dedicamos los siguientes apartados. Ciertamente, en esos años parecía que había llegado el tiempo para el tratamiento conjunto de la familia. Sin embargo, el nuevo formato de intervención requería también de un nuevo marco conceptual.

Las teorías psicoanalíticas imperantes en la actividad clínica de la época más bien eran un obstáculo para el verdadero trabajo conjunto. Fueron las aportaciones del equipo de Palo Alto, y la inspiración intelectual de su líder, Gregory Bateson, las que supusieron el nacimiento de un nuevo modelo, el sistémico, al mismo tiempo que aparecía el nuevo formato de la terapia familiar.

Pioneros

John Bell

 Fue uno de los precursores que tuvo las ideas más claras en los inicios del movimiento de terapia familiar, ve a todos los miembros de la familia en forma independiente y luego en una sesión conjunta.

Bell hace su primer reporte a un grupo de colegas, indicándoles el uso de nuevas técnicas de terapia con todo el grupo familiar (1953).

Christian Midelfort 

Christian Midelfort , fue uno de los primeros en el tratamiento de familias de esquizofrénicos.
En 1954 se trabajó terapia de grupo en familias de esquizofrénicos tratando de emplear patrones de comunicación y observación,  de aquellos detalles de comportamiento que alteran el comportamiento individual y grupal.

Carl Whitaker

Carl Whitaker: considerado ” l’enfant terrible ” de la terapia familiar. Fue uno de los primeros en introducir a miembros colaterales de la familia en las sesiones de terapia familiar.

Sus dos contribuciones esenciales fueron:

  1. El desarrollo de un modelo de Coterapia (abordaje de una intervención terapéutica por 2 terapeutas)
  2. La llamada Terapia simbólica experiencial. Desarrollado junto a John Warkentin, Thomas Malone y otros. Se basa en una concepción fenomenológica- existencial del desarrollo humano, resaltando la idea de que no se puede enseñar a una familia, a través de una comprensión intelectual, cómo puede cambiar sus modos de vida. En este enfoque se usa el lenguaje metafórico, y el mismo proceso de interacción personal, como una posibilidad de aprender de modo más eficaz a través de la experiencia.

A modo de ejemplo, desafiaba a cada paciente a luchar con un arma al principio de la terapia. Explicaba que si iba a tener que luchar con alguien para ayudarle a cambiar, él también podría tener este derecho sobre la mesa. Dijo que hizo esto satisfactoriamente durante años hasta que no se sintió genuino más, entonces dejó de hacerlo.

Milton Erikson

En la historia del desarrollo de la psicoterapia la hipnosis ha representado un papel destacado. Paralelamente al origen de la terapia familiar algunos autores realizaron un nuevo análisis de los procesos hipnóticos bajo la óptica relacional y la nueva teoría de la comunicación humana. Durante los años 60 y 70 el psiquiatra Milton Erickson desarrolló revolucionarias técnicas hipnóticas que influyeron en algunas de las estrategias terapéuticas y conceptualizaciones teóricas de la terapia familiar

Murray Bowen

Desde el campo de la psicodinámica Bowen planteaba que la esquizofrenia era “ consecuencia”  o el resultado de un  no resuelto nexo simbiótico con la madre.  

Para tratar estas familias, Bowen, radicalmente llegaba a hospitalizar a la familiar  entera, como consecuencia de esta práctica , se descubrió que la esquizofrenia era una señal de una patología mas generalizada y no solo una diada.

Crea el concepto de familia fusionada, es decir una familia en la que sus miembros no han podido conquistar una adecuada independencia y autonomía personal.

Señala que los síntomas se transfieren de una generación a otra: “La transmisión multigeneracional de los síntomas”

Otros puntos relevantes de la investigación de Murray Bowen:

•Importancia de trabajar con la familia de origen.

•La Triangulación como un proceso de interacción

•La patología como expresión de la rigidez familiar

•La posibilidad de cambiar al sistema si uno de los miembros lograba hacer un cambio personal o individual.

•Puso énfasis en el estilo comunicacional de la familia.

•Los Limites familiares tienen como fin proteger a los miembros de una excesiva cercanía, e impedir que las discrepancias se hagan explicitas.

•Sus investigaciones buscaban eliminar la “culpa” de los padres sobre la esquizofrenia de un hijo.

Lyman Wynne

•Intuyó la existencia de mecanismos homeostáticos en la familia, a los que llamó “coaliciones cambiantes” en el sentido de que determinados miembros de la familia adoptaban o tomaban “partido” unos contra otros, pero sin ninguna constancia, sino más bien de un modo tal que nadie podía estar seguro sobre la fidelidad de los demás.

Virginia Satir

Fue cofundadora del MRI (Mental Research Institute) de Palo Alto California.

Una de las ideas más novedosas de Satir fue que "el problema presentado pocas veces es el problema real, en tanto que la forma que tiene la gente de encarar el problema presentado es la que crea el problema real”.

Don Jackson

Uno de los conceptos que aportó Jackson fue el de homeostasis familiar. Este concepto pone de relieve las interacciones que ocurren entre el sistema familiar y el entorno. Cuando un elemento o información proveniente del entorno (es decir, de otro sistema) ingresa a la estructura y dinámica familiar, el sistema reacciona y trata de “recuperar” o de generar un nuevo esquema interaccional o nuevas formas de operación intra o extrasistémicas. 

Gregory Bateson 

Gregory Bateson Los años 60, suponen un alejamiento de los planteamientos psicoanalíticos y un predominio de la teoría de la comunicación.

Por un lado el grupo de Palo Alto en E.E.U.U, a partir del estudio de Gregory Bateson sobre la comunicación entre el paciente y su familia, genera su teoría del doble vínculo que explica la esquizofrenia como un intento límite para adaptarse a un sistema familiar con estilos de comunicación incongruentes o paradójicos.

Fue un antropólogo y Biólogo con relevantes aportes a las ciencias sociales, en particular a la lingüística, la cibernética y las ciencias de la salud mental. Algunos de sus escritos más notables son encontrados en sus libros: Pasos hacia una ecología de la mente (1972); Espíritu y naturaleza (1979).

Jay Haley

La terapia estratégica de Jay Haley se caracteriza porque el terapeuta posee una gran iniciativa y tiene que identificar una serie de aspectos claves.

Desde identificar los problemas solubles, hasta diseñar intervenciones, fijar metas, ofrecer feedback y evaluar.

Jay Haley pretendía superar lo que podía dictar el momento y no centrarse en síntomas, estados mentales o anímicos. Lo que realmente proponía era trabajar en situaciones sociales y no centrarse en el trabajo individual.

Jay Haley pretendía ofrecer la visión de que el problema del cliente que acude a consulta no sólo reside en él, ya que los seres humanos somos sociales y por tanto todo nuestro entorno está involucrado.

Por tanto, el cliente no es la unidad de intervención, también lo es la familia nuclear, otros familiares, y/o el grupo de pares. Dentro de su propuesta también incluye a los profesionales que se encuentran en contacto con el problema de una forma u otra.

Dentro de la familia, Haley analizaba las jerarquías que se establecen, así como las reglas y los estatus o roles de poder dentro de ella. Hay roles y reglas que son más primarias que otras y analizarlos ayudan a entender mejor la vida del cliente.

La visión de Jay Haley sobre la persona

Los sistémicos como Jay Haley entienden la conducta de las personas dentro de su contexto interaccional, siendo esta más relevante -con mayor poder explicativo- que cualquier otra variable de personalidad. La teoría general de los sistemas y la teoría de la comunicación humana son los modelos de partida para entender y analizar el funcionamiento de los grupos humanos y como la interacción es ante todo comunicacional.

Por un lado, un sistema está formado por una serie de elementos y reglas que determinan sus relaciones. Por otro lado, estas relaciones pueden observarse de manera circular, el fenómeno de patrón interaccional, donde A produce B y B mantiene A.

John Weakland

Se unió al Instituto de Investigación Mental en la década de 1960, fue miembro fundador y Co-Director del Centro de Terapia Breve del MRI (junto con Paul Watzlawick y Dick Fisch). Este centro ha ayudado a inspirar a muchos de los enfoques de psicoterapia más influyentes en breve y terapia familiar. John fue mentor y se hizo amigo de muchos terapeutas que irían a hacer importantes contribuciones en el campo.

Theodore Lidz

En 1940 estudio para conectar la relación entre la esquizofrenia y la familia. Lidz dice: los padres son tan importantes como las madres en los patrones familiares.

Describió 2 patrones de funcionamiento con la introducción de 2 conceptos: el cisma marital y simetría marital.

El Cisma marital fue propuesto por Lidz y colaboradores en los años 60 como el efecto a largo plazo de una escalada asimétrica. Cada uno de los miembros de la pareja se dedica a desprestigiar al otro delante de los hijos, creándose dos bandos familiares enfrentados en los que los niños participan activamente.

Paul Watzlawick (1921-2007)

Paul Watzlawick fue un psicólogo austriaco, referente en la terapia familiar y sistémica, reconocido internacionalmente por su obra «El arte de amargarse la vida» publicada en 1983. Obtuvo un doctorado en filosofía, se formó en psicoterapia en el Instituto Carl Jung de Zúrich y fue profesor en la Universidad de Stanford.

Watzlawick, junto a Janet Beavin Bavelas y Don D. Jackson en el Mental Research Institute de Palo Alto, desarrolló la teoría de la comunicación humana, piedra angular para la terapia familiar. En ella, la comunicación no se explica como un proceso interno que surge del sujeto, sino como el fruto de un intercambio de información que se origina en una relación.

Así, desde esta perspectiva, lo importante no es tanto el modo de comunicarnos o si este es consciente o no, sino cómo nos comunicamos en el aquí y ahora y de qué manera nos influimos unos a otros. Veamos cuáles son los principios fundamentales en los que se apoya la teoría de la comunicación humana y qué aprendizajes podemos sacar de ellos.

Los 5 axiomas de la teoría de la comunicación humana

Es imposible no comunicar

La comunicación es inherente a la vida. Con este principio Paul Waztlawick y sus colegas se referían a que todo comportamiento es una forma de comunicación en sí mismo, tanto a nivel implícito como explícito. Incluso, estar en silencio implica una información o mensaje, por lo que resulta imposible no comunicarse. La no comunicación no existe.

La comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación (metacomunicación)

Este axioma hace referencia a que en toda comunicación no solo es importante el significado del mensaje en sí (nivel de contenido), sino que también es relevante cómo la persona que habla quiere ser entendida y cómo pretende que la entiendan los demás (nivel de relación).

La puntuación da significado según la persona

El tercer axioma fue explicado por Paul Watzlawick como «La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos». Con esto se refería a que cada uno de nosotros siempre construye una versión de lo que observa y experimenta, y dependiendo de ello marca la relación con otras personas.

La modalidad digital y la modalidad analógica

Desde la teoría de la comunicación humana se postula que existen dos modalidades:

  • Modalidad digital. Esta se refiere a lo que se dice a través de las palabras, las cuales son el vehículo de lo que contiene la comunicación.
  • Modalidad analógica. Comprende la comunicación no verbal, es decir, la forma de expresarnos y el vehículo de la relación.

La comunicación simétrica y complementaria

Por último, con este axioma se pretende dar importancia al modo que tenemos de relacionarnos con los demás: unas veces bajo condiciones de igualdad, mientras otras desde las diferencias.

Cuando la relación que mantenemos con otra persona es simétrica, nos movemos en el mismo plano, es decir, tenemos condiciones de igualdad y un poder equivalente en el intercambio, pero no nos complementamos. Mientras que si la relación es complementaria, como por ejemplo, las relaciones padre-hijo, maestro/alumno o vendedor/comprador, nos encontraremos inmersos en condiciones de desigualdad, pero aceptando las diferencias y permitiendo de este modo el complemento de la interacción.

Salvador Minuchin

Entre sus principales aportes se encuentra la terapia familiar estructural, la cual explica que muchos de los problemas y sufrimientos de la familia se deben a que dentro de las jerarquías del sistema familiar, hay una falta de límites, roles y funciones claros, lo que a su vez fomenta el desarrollo de alianzas y triangulaciones que rompen con la estructura familiar funcional.

Otro de sus más importantes aportes fue que le otorgó un rol activo a los niños dentro del proceso terapéutico, al tratarlos como expertos de lo que ocurre dentro de la dinámica familiar. Y puso al terapeuta en un papel en el que puede aprender de ellos.

Minuchin fue autor de una gran cantidad de libros sobre terapia familiar, entre los cuales destacan Familias y terapia familiar y Técnicas de terapia familiar. También fue profesor de la cátedra de pediatría y psiquiatría infantil en la Universidad de Pensilvania, psiquiatra jefe de la clínica infantil y director de la Child Guisante Clinic en Filadelfia (1965).

Reglas

En la terapia familiar se estableció una serie de reglas para regular la interacción del terapeuta con la familia. Este reglamento se basó en pactos, establecer límites y fijar jerarquías.

Minuchin explicó que una familia era disfuncional dependiendo del nivel de adaptación que tenía a ciertos factores de estrés. Las familias saludables, por ejemplo, establecían límites claros entre los padres y los hijos, esto permitió que la interacción respete ciertos niveles de autoridad.

Técnicas de la terapia

El objetivo fundamental en la terapia familiar era redefinir el sistema de reglas de la familia, para que las relaciones sean más flexibles y que permitan mayores alternativas. Los miembros del grupo familiar abandonan los roles restrictivos que cumplían para desechar el comportamiento disfuncional.

Solo cuando la familia es capaz de sostener en el tiempo un sistema de reglas que no sea tan estricto y sin apoyo del terapeuta, es cuando la terapia llega a su fin.

Los terapeutas consiguieron formas para acelerar este proceso de cambio. Se encargaron de variar cómo llevaban a cabo sus sesiones de terapia con herramientas sencillas como: variar la posición de los individuos en la habitación o aislar a un miembro de la familia. El objetivo de esto radicaba en causar un cambio que permitiera observar el patrón que modificaba cuando un integrante del grupo familiar no estaba presente.

Minuchin no hizo mayor énfasis en el uso de técnicas específicas, pero con el paso de los años los terapeutas estructurales desarrollaron herramientas para cumplir con el modelo de tratamiento clínico propuesto.

Post Author: Entorno Estudiantil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *