Técnicas para incrementar conductas deseables (que ya existen)

En este apartado se describen las técnicas conductuales que tiene como objetivo final aumentar las conductas positivas o aceptadas socialmente que ya tiene el sujeto, aunque con una frecuencia baja respecto a lo deseado.

1. Reforzamiento positivo

Para aumentar la frecuencia de las respuestas aceptadas socialmente mediante la administración de reforzadores o estímulos agradables. Es la técnica más utilizada y más eficaz para ello y se aplica mucho en el campo de la orientación familiar.

Los resultados son unánimes en cuanto a la duración de sus efectos, es larga cuando se aplica adecuadamente. Las mayores diferencias están relacionadas con las variables de edad, su historia personal y algunos rasgos de personalidad.

Su eficacia está en que forma parte de forma natural de la vida de todo ser humano, todo ello por acciones que corresponden al desarrollo normal de la existencia de la persona. En ocasiones se hace necesario recurrir a reforzadores artificiales. En nuestra vida social o académica somos premiados con gestos de aprobación, becas, reconocimientos…Toda conducta aprendida lo es porque ha sido reforzada por algún tipo de estímulo intrínseca o extrínseco.

Un reforzador positivo puede ser cualquier cosa, acción o situación. Y su naturaleza puede ser muy diversa.

Los reforzadores naturales corresponden a la satisfacción de una necesidad: comer cuando se tiene hambre , recibir una felicitación, etc.

 El reforzador artificial se aplica con la intención de incrementar una conducta deseada: Dar un caramelo a un niño cuando ha recogido su habitación, por ejemplo.

Los reforzadores secundarios requieren ser aprendidos. Algunos de los denominados básicos también han sido aprendidos. Aprendemos a ser atendidos, aprendemos a comer…

El deseo de ser atendido es fundamental porque permanece a lo largo de toda la vida. Algunos casos de rebeldía juvenil, estados delictivos o algunos estados patológicos, por ejemplo, la anorexia podría ser una forma de llamar la atención a los padres, el educador o a la sociedad en general.

Los reforzadores se han de aplicar siguiendo unas reglas:

• Contingencia. Significa que el reforzador se ha de aplicar después de la acción que se quiera incrementar, nunca antes.

• Inmediatez. Aplicación inmediata. El tiempo que se deja pasar atenúa los efectos del reforzador.

• Información. Informar a la persona o al grupo de lo que queremos de ellos y cuáles son las consecuencias o reforzadores que se les va aplicar. Para evitar ansiedad o desorientación.

• Credibilidad. La eficacia de los reforzadores está relacionada con la actitud de quien los aplica.

• Un reforzador aplicado de manera constante y durante largos periodos pierde eficacia.

• La retirada brusca y la omisión del reforzador debilita la respuesta y puede llegar a extinguirla. • Delimitar con precisión las respuestas que queremos reforzar para no reforzar equivocadamente a otras.

• La persona asocia reforzadores a las palabras que los acompaña. Si estas son negativas el refuerzo pierde eficacia.

• La intensidad del refuerzo se ha de variar según en que etapa del tratamiento se esté: más refuerzo al principio e irlos espaciando después.

• La cantidad y la calidad del refuerzo ha de estar en consonancia con la cantidad y calidad de la conducta.

2. Reforzamiento negativo

No es lo mismo reforzamiento negativo que castigo. El castigo se emplea para eliminar respuestas disruptivas o rechazadas socialmente, el refuerzo negativo se utiliza para incrementar conductas deseadas o aceptadas socialmente, pero que se dan con poca frecuencia.

Eliminar el refuerzo negativo incrementa la posibilidad de que la conducta deseada se produzca con más frecuencia. Consiste en incrementar la conducta deseada a partir de la reducción o desaparición de estímulos aversivos.

Hay muchas conductas que nos obligan a tomar medidas para evitar o mitigar sensaciones o situaciones negativas (taparnos para no pasar frió, por ejemplo). Las condiciones para aplicarlas son las mismas que para el reforzamiento positivo.

3. Principio de Premark

Recibe el nombre del investigador Premark, que estudio el poder reforzador de muchas de las conductas que voluntariamente emitimos: ver la tele, leer, salir…La técnica consiste en utilizar dichas actividades para reforzar la emisión de otras de baja frecuencia., Por ejemplo: el niño que habitualmente ve la tele podrá hacerlo si antes ha hecho los deberes.

Los efectos de esta técnica son largos cuando se aplican adecuadamente. Se utiliza mucho en ambientes escolares y extraescolares.

2.2.4. Contrato de contingencias

Técnica compleja basada en el principio de Premark. Junto con el reforzamiento positivo y el negativo la finalidad es incrementar conductas positivas que ya existen en el repertorio pero que no son frecuentes.

Se trata de un contrato o acuerdo escrito en el que se comprometen las partes implicadas a cumplir lo estipulado y a respetar los derechos del otro. Ambos tienen derechos y obligaciones que se han de repartir de forma equitativa.

Esta técnica se utiliza mucho en orientación familiar para la mejora de relaciones interpersonales. Su eficacia también depende de las variables personales y de situación.

Condiciones:

No se trata de obligaciones sino de un acuerdo de colaboración.

Las recompensas han de ser proporcionales al esfuerzo.

La honestidad del proyecto se mide en función de la disponibilidad de las partes para asumir responsabilidades. El contrato ha de ser claro, comprensible y preciso.

Formulado en términos positivos.

Que quede claro que las recompensas sólo existirán si se alcanzan los objetivos, de manera inmediata a la conducta y de acuerdo a las condiciones estipuladas.

Secuencia para esta técnica:

1 fase preliminar:

• Análisis funcional de la conducta que se quiere modificar.

• Descripción operativa de la misma (rasgos observables, medibles y evaluables)

• Selección de reforzadores.

2 fase de interacción y de acuerdos:

Participan todas las partes implicadas:

 • Citación de las personas implicadas.

• Exposición del proyecto y presentación de la técnica.

• Identificación de recompensas y elección para cada una de las partes.

• Priorización de recompensas en función de los objetivos

• Consenso sobre los términos del contrato y pactar los costos (para facilitar su cumplimiento)

• Redacción y firma del contrato.

• Determinación del procedimiento de verificación del cumplimiento de acuerdos.

Este proceso puede hacerse en 1 hora y media de tiempo.

Post Author: Entorno Estudiantil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *