Terapia Familiar con el enfoque mental Research institute

Origen

El Mental Research Institute (M.R.I), es una de las instituciones de psicoterapia más emblemáticas de los Estados Unidos. Se funda bajo la iniciativa de Donald Jackson, alrededor del año 1959 en la ciudad de Palo Alto, y es el lugar donde se gestó el modelo sistémico como resultado del intercambio de las investigaciones realizadas con el grupo liderado por Gregory Bateson.

M.R.I. comenzó como una rama de la Fundación de Investigación Médica de Palo Alto y se estructura con la finalidad de realizar una investigación sobre esquizofrenia.

En 1966, se estudió qué posibilidad existía de abreviar los tratamientos y de que el terapeuta fuese lo más operativo en lo pragmático, encontrando respuestas y soluciones rápidas a los problemas humanos.

Es así, que en enero de 1967 se creó el Centro de Terapias Breves del Mental  Research Institute. Su particular enfoque, se caracteriza por centralizar y determinar cuál es el problema para trazar una estrategia de resolución.

Exponentes

El grupo piloto, fue conformado por profesionales de la talla de Donald Jackson ,  Virginia Satir, Paul Watzlawick, John Weakland, Richard Fisch.

Conceptos Fundamentales

Este enfoque tiene como propósito el modificar las pautas de conducta que se organizan alrededor del problema para mantenerlo. El concepto fundamental es el de complementariedad recursiva, según el cual los diferentes lados de una relación participan en una conexión complementaria aunque permanecen distintos (sano-enfermo).

Los distintos miembros de una familia establecen entre sí una pauta de interacción que estabiliza el sistema total alrededor del problema.

Dos son las complementariedades recursivas que buscan construir estos terapeutas. La primera de ellas es entre la conducta problema y los intentos de solución a la misma; parten del presupuesto de que la solución es parte del conflicto debido a que el problema nace de los intentos de resolverlo, al mismo tiempo las soluciones intentadas nacen de la vivencia del problema.

Un ejemplo está en el caso de unos padres que llegan refiriendo que su hijo de 13 años es muy irresponsable con la escuela. Ante esta situación han optado por ir a casa de una compañera del hijo y apuntar todas las tareas del día siguiente, lo cual como es de suponer, ha agravado la irresponsabilidad del hijo.

Aquí se puede apreciar que la definición que hace este sujeto del problema, así como el intento de solución del mismo forman parte de la pauta de interacción que mantiene el problema.

La segunda de estas complementariedades es entre la conducta problema y el marco cognitivo que la encuadra.

Así por ejemplo el bajo aprovechamiento escolar de un estudiante puede estar enmarcado desde el punto de vista cognitivo por la creencia de que es provocada por sucesos biológicos de los cuales el sujeto no tiene ningún control.

Génesis y mantenimiento del problema

El problema es el resultado de una pauta de interacción que se origina como resultado de un mutuo reforzamiento entre una conducta originada por una cognición específica y los intentos de solución que se derivan. Esta relación origina la definición de la conducta como problema.

Metas terapéuticas

El foco del tratamiento recae en el problema y en las formas que se han intentado para resolverlo. La meta de la terapia es modificar la pauta de interacción que ocurre alrededor del problema.

Para lograr cambiar la pauta de interacción que se estructura alrededor del problema se debe modificar el marco cognitivo de manera tal que se produzca una transformación en la pauta lógica que relaciona el problema y su solución.

Estrategias y técnicas

Dentro de este enfoque el terapeuta debe iniciar su intervención definiendo claramente:

1. El problema, incluye precisar aspectos tales como: desde cuándo se presenta, con qué frecuencia, en qué circunstancias y las reacciones de las otras personas ante el mismo;

2. La historia de las soluciones que para él se intentaron y

3. El significado que le dan los diferentes integrantes de la familia al problema y a las soluciones intentadas para resolverlo.

Posteriormente, el terapeuta debe modificar el marco cognitivo que mantiene la lógica de la pauta de interacción acerca del problema, para ello utiliza una técnica que estos autores denominan “reenmarcamiento” el cual se logra de manera efectiva si se puede ubicar el contexto del síntoma en un marco de no inmutabilidad ,utilizando los propios significados aportados por la familia. Un ejemplo sería un caso donde el terapeuta puede reenmarcar la conducta agresiva de uno de los miembros de la familia como una dificultad para expresar el enojo y el desacuerdo con los demás.

A partir del “reenmarcamiento” el terapeuta debe proponer soluciones diferentes a las que habitualmente ha intentado la familia o tan sólo bloquear las soluciones que ha intentado. En estas soluciones se deben combinar mensajes de estabilidad y cambio.

Por ejemplo se le puede decir a la familia que es importante para ella el comportamiento agresivo de uno de sus miembros, pues mediante este el individuo se expresan el enojo y las insatisfacciones de todos los miembros; y sugerirles sentarse todos los días media hora donde cada miembro le diga al otro que le desagradó de lo que hizo en ese día.

Post Author: Entorno Estudiantil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *