Psicología del desarrollo

Este articulo trata con la psicología del desarrollo, el estudio de los cambios que ocurren en la gente desde el nacimiento a la vejez.

Métodos en la psicología del desarrollo

Para examinar los cambios que tienen lugar a lo largo del tiempo, los psicólogos del desarrollo usan tres métodos diferentes. 

1. En los estudios transversales, los investigadores aplican pruebas a grupos de personas de diferentes edades.

2. En los estudios longitudinales, someten a prueba a las mismas personas (por lo regular una cohorte, o grupo de gente nacida en el mismo periodo histórico) conforme van envejeciendo.

3. Para estudiar la adultez, los investigadores en ocasiones usan estudios biográficos o retrospectivos en los que se examina la vida de la gente mediante entrevistas.

Cada uno de esos métodos ofrece ciertas ventajas y desventajas.

Desarrollo prenatal

Se llama desarrollo prenatal al periodo entre la concepción y el nacimiento. Dos semanas después de la concepción, el huevo fertilizado se ha convertido en un embrión. Tres meses después de la concepción se llama feto al organismo en desarrollo. El feto es nutrido por un órgano llamado placenta. Los organismos y sustancias productores de enfermedades que la madre come, bebe o inhala pueden pasar por la placenta y, en los periodos críticos, causar daño importante al feto. Se llama teratógenos a las sustancias que cruzan la placenta y provocan defectos congénitos. Las mujeres embarazadas que consumen grandes cantidades de alcohol pueden dar a luz a un niño con el síndrome de alcoholismo fetal (SAF).

El recién nacido

Reflejos :Los neonatos(bebés recién nacidos) vienen equipados con una serie de reflejos, como los que les ayudan a respirar y alimentarse. El reflejo de búsqueda hace que, cuando se le toca la mejilla, el recién nacido gire la cabeza en esa dirección y explore con la boca.

El reflejo de succión hace que el recién nacido succione cualquier cosa que se coloca en su boca, y el reflejo de deglución le permite tragar líquidos sin ahogarse.

El reflejo de prensión hace que el recién nacido cierre el puño alrededor de cualquier cosa que se le ponga en la mano.

El reflejo de marcha hace que el bebé dé pequeños pasos si se le mantiene en posición erguida con los pies tocando apenas una superficie.

Temperamento

Los bebés nacen con personalidades que difieren en temperamento, el cual suele permanecer bastante estable a lo largo del tiempo.

Capacidades perceptuales

Los bebés pueden ver desde que nacen. La visión es borrosa al principio, pero la agudeza visual mejora con rapidez. Los recién nacidos prefieren patrones con contrastes claros, por lo que les gusta más mirar patrones en blanco y negro que en colores. Al crecer, prefieren patrones más complejos. También prefieren mirar a su madre que a una persona desconocida. Un experimento clásico que utilizó un dispositivo llamado abismo visual demostró que los niños en edad de gatear perciben la profundidad.

Los fetos pueden escuchar sonidos en el útero y los recién nacidos son capaces de identificar la dirección del sonido. Los bebés distinguen entre algunos sonidos del habla que los adultos no diferencian. Los bebés también tienen preferencias definidas en gusto y olor.

Infancia y niñez

Desarrollo físico El crecimiento del cuerpo es más rápido durante el primer año, cuando puede ocurrir en estirones asombrosos. Luego se hace más lento hasta el inicio de la adolescencia. Durante el periodo prenatal y los primeros dos años de vida, la cabeza crece con rapidez. A partir de ese momento el cuerpo es lo que más crece.

Desarrollo motor El desarrollo motor se refiere a la adquisición de habilidades como la prensión y el caminar. Las normas del desarrollo indican las edades en que el niño promedio alcanza ciertos hitos del desarrollo. Durante el desarrollo motor temprano, los reflejos del recién nacido ceden el camino a la acción voluntaria. La maduración (los procesos biológicos que se despliegan conforme crecemos) interactúa con factores ambientales en la promoción de cambios del desarrollo en nuestras primeras habilidades motoras.

Desarrollo cognoscitivo El desarrollo cognoscitivo se refiere a los cambios en la forma en que los niños piensan acerca del mundo. El psicólogo suizo Jean Piaget consideró el desarrollo cognoscitivo como una forma de adaptarse al ambiente y propuso que procede en una serie de etapas distintas.

Durante la etapa sensoriomotora (del nacimiento a los dos años), los niños desarrollan la permanencia del objeto, el concepto de que las cosas siguen existiendo aun cuando están fuera de la vista. Al nacer no existe señal de la permanencia del objeto, pero el concepto está totalmente desarrollado entre los 18 y 24 meses, cuando el niño adquiere la habilidad para formar representaciones mentales, es decir, imágenes o símbolos mentales (como las palabras) que se usan al pensar y recordar. El desarrollo del autorreconocimiento también ocurre durante la etapa sensoriomotora.

En la etapa preoperacional (de los dos a los siete años), los niños son capaces de usar representaciones mentales y el lenguaje adquiere un papel importante en la descripción, recuerdo y razonamiento acerca del mundo. Pero el pensamiento preoperacional es egocéntrico: los niños de esta edad no pueden ver las cosas desde el punto de vista de otra persona. Son engañados fácilmente por las apariencias y tienden a concentrarse en el aspecto más sobresaliente de un objeto o evento.

Los niños en la etapa de las operaciones concretas (de los siete a los 11 años) pueden prestar atención a más de una cosa a la vez y entender el punto de vista de alguien más. Captan los principios de conservación (que las cantidades básicas permanecen constantes a pesar de los cambios en la apariencia) y entienden los esquemas de clasificación.

Cuando entran a la etapa de las operaciones formales (entre los 11 y los 15 años), los adolescentes pueden pensar en términos abstractos y probar sus ideas internamente usando la lógica. Por ende, comprenden las relaciones teóricas de causa y efecto, y consideran posibilidades y realidades.

La teoría de Piaget ha sido criticada por el contenido de las etapas así como por la suposición de que todos los niños pasan por las etapas en el mismo orden. Los críticos también cuestionan a Piaget por no tomar en consideración la diversidad humana.

Desarrollo moral : Al igual que Piaget, Lawrence Kohlberg elaboró una teoría de etapas, pero la suya se refiere al desarrollo moral. Las etapas de Kohlberg (preconvencional, convencional y posconvencional) se basan en las diferentes maneras en que el niño en desarrollo ve la moralidad. Para el niño preconvencional, hacer el bien o el mal es una función de las consecuencias físicas; el niño convencional lo ve como una función de lo que piensan los demás; y el individuo posconvencional considera que la conducta correcta se basa en un sistema de valores y justicia.

Desarrollo del lenguaje : El lenguaje comienza con los arrullos y progresa al balbuceo, la repetición de sonidos similares al habla. La primera palabra por lo regular es emitida alrededor de los 12 meses; a la misma edad, los niños dan señales de entender lo que se les dice. Entre los siguientes seis y ocho meses, los niños son capaces de construir un vocabulario y oraciones de una palabra llamadas holofrases.

Entre los dos y tres años, los niños empiezan a unir las palabras en oraciones simples, aunque dejan fuera las partes menos importantes del habla como los verbos auxiliares. Entre los tres y los cuatro años, los niños complementan las oraciones y utilizan los tiempos pasado y presente. Para los cinco o seis años, la mayoría de los niños tienen un vocabulario de más de 2,500 palabras y pueden crear oraciones de seis a ocho palabras. Existen dos teorías diferentes del desarrollo del lenguaje.

Skinner propuso que los padres escuchan el balbuceo de sus hijos y refuerzan (recompensan) al bebé por hacer sonidos parecidos al habla adulta. Por otro lado, Chomsky sostiene que los niños nacen con un dispositivo para la adquisición del lenguaje, un mecanismo innato que les permite entender las reglas de la gramática, dar sentido al habla que escuchan y formar oraciones comprensibles. La mayoría de los investigadores coincide con la opinión de Chomsky, pero el trabajo de Hart y Risley demuestra que el uso que los padres hagan del lenguaje es de crucial importancia. La hipótesis del periodo crítico postula que hay un momento crítico para la adquisición del lenguaje. Si el lenguaje no se adquiere en esa época, será muy difícil que el niño lo domine más tarde.

Desarrollo social:  Un patito o un gansito sigue a su madre debido a un fenómeno llamado impronta, una forma primitiva de vinculación. La vinculación en los humanos es un proceso emocional más complejo llamado apego. Es probable que el primer apego se forme con el principal cuidador del bebé, por lo general la madre. Se desarrolla durante el primer año de vida, normalmente junto con un recelo hacia los desconocidos.

Los bebés que desarrollan un apego seguro hacia sus madres son más capaces de desarrollar autonomía, un sentido de independencia. Los niños con un apego inseguro a los demás son menos propensos a explorar un ambiente desconocido. Alrededor de los dos años, el deseo de autonomía del niño choca con la necesidad de los padres de paz y orden. Esos conflictos son un primer paso necesario en la socialización, el proceso por el cual los niños aprenden las conductas y actitudes apropiadas para su familia y cultura. El estilo de crianza afecta la conducta y la imagen que el niño tiene de sí mismo.

El estilo de crianza más exitoso es el estilo con autoridad, en el cual los padres proporcionan orientación firme pero están dispuestos a escuchar las opiniones del niño. Sin embargo, los padres no actúan de la misma manera hacia todos los niños de la familia porque éstos son diferentes entre sí y evocan diferentes respuestas de los padres. El ambiente no compartido se refiere a los aspectos únicos del ambiente que son experimentados de manera diferente por los hermanos aun cuando sean criados en la misma familia.

La forma más temprana de juego es el juego solitario, en el que los niños participan solos en alguna actividad. El tipo más temprano de interacción social es el juego paralelo, en el cual dos niños realizan la misma actividad uno al lado del otro pero se ignoran entre sí. Para los tres o tres años y medio participan en el juego cooperativo que implica la imaginación del grupo. A medida que los niños crecen, desarrollan una comprensión más profunda del significado de la amistad y quedan bajo la influencia de un grupo de pares.

Desarrollo de los roles sexuales Para los tres años, el niño ha desarrollado una identidad de género, es decir, la niña sabe que es una niña y el niño sabe que es un varón. Pero los niños de esta edad tienen poca idea de lo que eso significa. Para los cuatro o cinco años, casi todos los niños desarrollan la constancia de género, al darse cuenta de que el género depende del tipo de genitales que uno tenga y que no puede cambiarse.

La conciencia de los roles de género (el conocimiento de qué conducta es apropiada para cada género) se desarrolla a medida que los niños interactúan con su sociedad. Como resultado, desarrollan estereotipos de género, que son creencias simplificadas acerca de los varones y las mujeres “típicos”. Desde una edad temprana, los niños muestran conducta tipificada por el sexo, esto es, la conducta que es típica de las mujeres (por ejemplo, jugar con muñecas) o de los varones (por ejemplo, jugar con camiones).

La televisión y los niños : Los niños estadounidenses pasan más tiempo viendo televisión que realizando cualquier otra actividad, excepto dormir. Si ver la televisión implica una exposición constante a escenas de violencia, la evidencia sugiere que los niños desarrollan una conducta más agresiva. El argumento teórico más convincente que vincula la conducta violenta con el hecho de ver televisión se basa en la teoría del aprendizaje social. Ver en la televisión conductas que son violentas y personajes que son reforzados por dicha violencia conduce a los niños a imitar esa conducta. Alguna evidencia sugiere que la televisión constituye una herramienta eficaz de enseñanza.

Adolescencia

La adolescencia es el periodo de la vida en que el individuo se transforma de niño en adulto, lo que ocurre entre los 10 y los 20 años.

Cambios físicos : El estirón del crecimiento es un rápido incremento en estatura y peso que empieza, en promedio, alrededor de los 10 años y medio en las niñas y de los 121 /2 en los varones, y que alcanza su punto máximo alrededor de los 12 años en las niñas y de los 14 en los muchachos. El crecimiento por lo general se completa alrededor de seis años después del inicio del estirón de crecimiento. Durante este periodo, ocurren cambios en la forma y las proporciones del cuerpo, así como en su tamaño.

Los signos de la pubertad (el inicio de la maduración sexual) empiezan a manifestarse alrededor de los 111 /2 en los niños. En las niñas, el estirón del crecimiento por lo general precede a la pubertad que se aproxima. La menarquia, el primer periodo menstrual, ocurre entre los 121 /2 y los 13 años para la niña estadounidense promedio. Pero los individuos presentan grandes variaciones en el momento en que inician la pubertad.

Aunque entre los adolescentes la tasa de nacimientos ha disminuido recientemente, Estados Unidos sigue teniendo la tasa de madres adolescentes más alta del mundo industrializado. Las consecuencias de la maternidad en adolescentes solteras a menudo son graves.

Cambios cognoscitivos : Las habilidades cognoscitivas de los adolescentes pasan por una transición importante hacia el pensamiento de las operaciones formales, lo que les permite manipular conceptos abstractos, razonar hipotéticamente y especular acerca de alternativas. Esas nuevas habilidades mentales a menudo les infunden una confianza excesiva en su propia importancia. Elkind describió dos patrones de pensamiento característicos de esta edad: la audiencia imaginaria, que hace que los adolescentes sientan que constantemente los observan y juzgan, y la fábula personal, que da a los jóvenes la sensación de ser únicos e invulnerables y los alienta a correr riesgos innecesarios.

Desarrollo social y de la personalidad :  La visión clásica de la adolescencia como un periodo de “tormenta y estrés” lleno de conflicto, ansiedad y tensión no se confirma en la mayoría de los adolescentes, aunque es inevitable tener que manejar cierto estrés.

Formación de la identidad :  La formación de la identidad es el proceso por el cual una persona desarrolla un sentido estable del yo. De acuerdo con Marcia, la formación de la identidad tiene lugar durante un intenso periodo de autoexploración llamado una crisis de identidad.

La mayoría de los adolescentes buscan apoyo social y emocional en un grupo de pares, adhiriéndose a veces con rigidez a los valores de sus amigos. Las pequeñas pandillas de un solo sexo al inicio de la adolescencia se transforman en grupos mixtos en los cuales son comunes los intereses románticos de corta duración. Más tarde, surgen patrones de noviazgo más estables.

Las relaciones entre padres e hijo son difíciles durante la adolescencia. Los adolescentes se percatan de los defectos de los padres y cuestionan cada rol parental. Los conflictos son más comunes durante la adolescencia temprana, aunque sólo en una minoría de familias se observa un serio deterioro en la relación entre padre e hijo.

Algunos problemas de la adolescencia : La insatisfacción con la imagen corporal y el desempeño académico a menudo disminuyen la autoestima de un adolescente. Un número considerable de adolescentes piensan en cometer suicidio; una proporción mucho menor intenta cometerlo. La depresión, el abuso de drogas y las conductas perturbadoras están vinculadas con los pensamientos suicidas.

Adultez

A diferencia de la niñez y la adolescencia, la adultez no se caracteriza por hitos claros y predecibles. Sin embargo, existen algunas experiencias y cambios por los que casi todos pasan y ciertas necesidades que casi todos tratan de satisfacer.

Amor, relaciones de pareja y paternidad : Casi todos los adultos establecen por lo menos una relación amorosa de largo plazo con otro adulto en algún momento de su vida. Más del 90 por ciento de los estadounidenses se casan en algún momento, aunque cada vez esperan más para hacerlo. La mayoría de la gente decide casarse o cohabitar con una pareja de raza, religión, educación y antecedentes similares. El matrimonio heterosexual es la norma, pero otras relaciones incluyen la cohabitación de largo plazo y las relaciones homosexuales.

La paternidad implica nuevas responsabilidades y ajustes. A menudo incrementa los conflictos entre la carrera y las preocupaciones domésticas. Una vez que los hijos dejan el hogar, los padres a menudo renuevan su relación como pareja. Casi la mitad de los matrimonios estadounidenses terminan en divorcio, lo cual tiene efectos de largo alcance en el desempeño académico, la autoestima, el ajuste emocional y otros aspectos del desarrollo de los hijos.

El mundo del trabajo Los logros educativos y la capacitación obtenidos poco después de los 20 años establecen el escenario para el mundo del trabajo. En la actualidad, hombres y mujeres tienen numerosas opciones profesionales, aunque es más probable que las mujeres experimenten discriminación en el trabajo. El surgimiento de la familia de doble ingreso ha acarreado la necesidad de equilibrar las exigencias de la carrera y la familia y de encontrar un cuidado de calidad para los niños.

Cambios cognoscitivos : El pensamiento de un adulto es más flexible y práctico que el de un adolescente. Mientras que los adolescentes buscan la única solución “correcta” a un problema, los adultos se dan cuenta de que existen varias soluciones “correctas” o que no existe ninguna. Un modelo del cambio cognoscitivo sostiene que los ejercicios cognoscitivos minimizan el deterioro inevitable en el funcionamiento cognoscitivo a medida que la gente envejece.

Cambios de la personalidad : Con la edad, los adultos se vuelven menos egocéntricos y desarrollan mejores habilidades de afrontamiento. Algunas personas experimentan una crisis de la madurez, cuando se sienten insatisfechas y listas para hacer un cambio decisivo en su carrera o estilo de vida. De manera más común, la gente pasa por una transición de la madurez, un periodo de valoración de la vida y de formulación de nuevas metas.

La madurez también implica un deterioro en el funcionamiento de los órganos reproductivos. Las mujeres pasan por la menopausia, el cese de la menstruación que va acompañado por una clara disminución en el estrógeno.

Vejez

Los adultos mayores son el segmento de más rápido crecimiento de la población estadounidense. Nuestros estereotipos de los “ancianos” son refutados por la investigación que demuestra que las personas de 65 años y mayores son cada vez más saludables, productivas y capaces.

Cambios físicos :  Los cambios físicos de la vejez afectan la apariencia exterior y el funcionamiento de todos los órganos. Aunque el envejecimiento es inevitable, la herencia y el estilo de vida juegan un papel al definir el momento de inicio de este proceso.

Desarrollo social : Casi todos los adultos mayores tienen un estilo de vida independiente y satisfactorio y participan en actividades sociales de su interés. Pero gradualmente pasan por un proceso de separación y evaluación de la vida y aceptan las limitaciones necesarias en su participación social.

Las reacciones de la gente al abandono del mundo del trabajo remunerado difieren dependiendo de su condición financiera y de sus sentimientos hacia el trabajo. Las respuestas sexuales son más lentas en los adultos mayores, pero la información más reciente indica que la gente sigue disfrutando del sexo.

Cambios cognoscitivos : Las habilidades cognoscitivas se mantienen en buena medida intactas para un número considerable de adultos mayores. Los ancianos que realizan actividades intelectuales estimulantes se mantienen mentalmente alertas.

Ahora se reconoce que las personas mayores a quienes se llamaba “seniles” sufren un trastorno específico llamado enfermedad de Alzheimer que provoca pérdidas progresivas en la memoria y la cognición y cambios en la personalidad. Sin embargo, es importante distinguir la enfermedad de Alzheimer de otras causas de deterioro mental que son tratables.

Enfrentar el final de la vida : Los ancianos temen menos a la muerte que la gente joven. A lo que temen es al dolor, la falta de dignidad, la despersonalización y la soledad asociadas con una enfermedad terminal. También les preocupa ser una carga financiera para sus familias.

Kübler-Ross describió una secuencia de cinco etapas por las que pasa la gente cuando está muriendo: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. La viudez es quizá el mayor desafío que la gente enfrenta en la vejez. La pérdida del cónyuge genera depresión. Los hombres parecen sufrir más la pérdida de la pareja, pero tienen una mayor oportunidad de volver a casarse.

Post Author: Entorno Estudiantil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *